Síndrome "Tetris": habilidad de cualquier actividad, a la que una 
persona haya dedicado suficiente tiempo, de controlar los pensamientos, 
imágenes mentales y sueños del individuo. Los afectados por este 
síndrome pueden ver formas cayendo en los costados de su campo visual, 
en lo que se llama visión periférica, o también al cerrar los ojos.
    
    
     Sin duda, un juego que cede su nombre a un síndrome tan extendido, 
es harto conocido por todos y, muchos de vosotros, pensaréis que es 
innecesario cualquier comentario al respecto. No obstante, permitidme 
realizar una retrospectiva sobre esta joya de la programación rusa.
    
    
     Antes de adentrarnos en el mito, destacar que "Tetris" ha sido 
versionado para multitud de sistemas. Aunque, la versión que trataremos,
 la correspondiente a nuestra estimada portátil, fue la culpable de 
provocar una fiebre de magnitudes bíblicas por "el juego de las 
piececitas" y otorgar al título la etiqueta de "clásico atemporal".
    
    
     Todo comenzó en la URSS en plena "Perestroika", dónde un 
programador/matemático de la Academia Soviética de la Ciencia de Moscú, 
llamado "Alekséi Pázhitnov" (imagen izquierda), obsesionado por los 
rompecabezas, decidió, en sus ratos libres y sin ánimo de lucro, crear 
un juego de ordenador basado en el popular puzzle de "Pentaminós".
     El juego -programado en "BASIC"- al poco tiempo de finalizarse, 
supuso el pasatiempo preferido para sus compañeros de trabajo y los ecos
 que resonaban en la oficina, rápidamente, se extendieron a lo largo del
 campus, llegando a cruzar fronteras en pocos meses.
    
    
     No pasó demasiado tiempo para que el fenómeno "TETRIS" empezase a 
resultar palpable y evidente entre los aficionados a la informática del 
continente europeo. La libre y constante circulación del programa, 
mediante el traspaso de "copias de seguridad", así lo hicieron posible. Y
 todo, al margen de "La Madre Rusia", propietaria de los derechos (no 
olvidemos que en aquel momento, la propiedad intelectual no restaba en 
posesión del individuo, sino en la totalidad de la nación) y al Sr. 
Pajitnov, por supuesto... Alucinante, ¿no?
    
    
     Por otra parte, las compañías de hardware "ATARI" y "AMSTRAD", una 
vez se fueron afianzando las nuevas políticas, capitaneadas por "Mijaíl 
Gorbachov", se hicieron con los derechos de distribución para 
micro-ordenadores en Estados Unidos y Reino Unido, respectivamente. Esta
 circunstancia, como es lógico, llamó la atención de "NINTENDO" y 
provocó que se interesara por el título, pensando, sobretodo, en 
incluirlo en el catálogo inicial de su futura consola portátil.
     Decisión que el propio presidente de la compañía, aficionado al 
juego, instó a realizarse con celeridad. Así pues, una vez las 
negociaciones llegaron a buen puerto, el magnífico cartucho ruso se 
distribuyó junto a la consola en cuestión, para el mercado occidental en
 1989.
    
    
SÍ, SÍ... Y EL JUEGO QUÉ?
    
     Después de este breve apunte histórico, pasemos a comentar el juego
 en sí.
     "TETRIS" es un juego humilde en sus pretensiones, sin alardes. Sus 
gráficos son, simplemente, funcionales: diversos tipos de piezas -de 
cuatro bloques cada una, de ahí el nombre del programa "tetra"- y una 
música "chiptune" de lo más pegadiza, basada en una composición popular 
rusa. No obtante, he de decir que su fuerte no resta en el apartado 
técnico del mismo, sino en su impresionante capacidad de 
entretenimiento.
    
    
     Imagen de la pantalla "Press Start" de la versión para la 8 Bits de "NINTENDO".
    
    
     El sistema de juego es de lo más simple, su mecánica se basa en la 
consecución de lineas y puntos para aumentar nuestros marcadores, 
haciendo uso de la caída aleatoria de bloques de diferentes formas, y 
evitando que la acumulación de los mismos llegue a los límites 
superiores de la pantalla de juego.
     Dichos marcadores, además de acumular el número de lineas y puntos 
conseguidos, sirven de puntero para aumentar la velocidad de caída de 
los bloques. Diversión y obsesión aseguradas, vaya... 
    
    
     Imagen del "Gameplay" de la versión para la 8 Bits de "NINTENDO".
    
super cool tu blog brother
ResponderBorrarMe llega tu Blog... Tiene información muy interesante
ResponderBorrarMe encanta tu blog, súper interesante.
ResponderBorrarwow que genial esta y es bien interesante
ResponderBorrarQuiero jugarlos todos
ResponderBorrarGenial, para poner a trabajar tu mente.
ResponderBorrarme encantaaa, recomiendanos juegos divertidos
ResponderBorrar